Expand IntroducciónIntroducción
Expand AdministraciónAdministración
Expand Interfaz de usuarioInterfaz de usuario
Expand Conceptos básicos de SOLIDWORKSConceptos básicos de SOLIDWORKS
Expand Migrar de 2D a 3DMigrar de 2D a 3D
Expand EnsamblajesEnsamblajes
Expand CircuitWorksCircuitWorks
Expand ConfiguracionesConfiguraciones
Expand SOLIDWORKS CostingSOLIDWORKS Costing
Expand Design CheckerDesign Checker
Expand Estudios de diseño en SOLIDWORKSEstudios de diseño en SOLIDWORKS
Expand Dibujos y documentaciónDibujos y documentación
Expand DFMXpressDFMXpress
Expand DriveWorksXpressDriveWorksXpress
Expand FloXpressFloXpress
Expand Intercambio de datos SLDXMLIntercambio de datos SLDXML
Expand Importación y exportaciónImportación y exportación
Expand Visualización de modeloVisualización de modelo
Expand Diseño de moldesDiseño de moldes
Expand Estudios de movimientoEstudios de movimiento
Expand Piezas y operacionesPiezas y operaciones
Expand RoutingRouting
Expand Chapa metálicaChapa metálica
Collapse SimulationSimulation
Expand SimulationXpressSimulationXpress
Expand CroquizadoCroquizado
Expand SOLIDWORKS MBDSOLIDWORKS MBD
Expand SOLIDWORKS UtilitiesSOLIDWORKS Utilities
Expand SOLIDWORKS SustainabilitySOLIDWORKS Sustainability
Expand ToleranciasTolerancias
Expand TolAnalystTolAnalyst
Expand ToolboxToolbox
Expand Piezas soldadasPiezas soldadas
Expand Workgroup PDMWorkgroup PDM
Expand Solución de problemasSolución de problemas
Glosario
Ocultar tabla de contenido

Convección

La convección es el modo de transferencia de calor en la que el calor se transfiere desde la cara de un sólido a un fluido (o gas) adyacente en movimiento. La convección comprende dos elementos:
  • Transferencia de energía debido al movimiento molecular aleatorio (difusión) y
  • Transferencia de energía por movimiento macroscópico o masivo del fluido (advección).

El mecanismo de convección se puede explicar del siguiente modo: a medida que la capa del fluido adyacente a la superficie caliente va adquiriendo mayor temperatura, su densidad disminuye (a presión constante la densidad es inversamente proporcional a la temperatura) y se vuelve flotante. Un fluido más frío (más pesado) y cercano a la superficie reemplaza al que se va calentando y así se forma un patrón de formas de circulación.

La tasa de intercambio de calor entre un fluido de temperatura Tf y la cara de un sólido de área A a temperatura Ts se rige por la ley de enfriamiento de Newton, que se puede expresar de la siguiente manera:

Qconvection = h A (Ts - Tf)

donde h es el coeficiente de transferencia de calor por convección. Las unidades de h son W/m2.K o Btu/s.pulgada2.F. El coeficiente de transferencia de calor por convección (h) depende del movimiento, la geometría y las propiedades físicas y termodinámicas del fluido.

Por lo general, existen dos modos de transferencia de calor por convección:

Convección natural (libre)

El movimiento del fluido adyacente a una cara sólida se origina debido a las fuerzas de flotación, inducidas por los cambios en la densidad del fluido y debido a las diferencias de temperatura entre el sólido y el fluido. Cuando se deja enfriar una placa caliente al aire libre, las partículas del aire adyacente a la cara de la placa se calientan, su densidad disminuye y, por lo tanto, empiezan a elevarse.

Convección forzada

Se utiliza un medio externo, tal como un ventilador o una bomba, para acelerar el paso del flujo del fluido sobre la cara del sólido. El movimiento rápido de las partículas de fluido sobre la cara del sólido maximiza el gradiente de temperatura y aumenta la tasa de intercambio de calor. En la imagen a continuación se fuerza aire sobre una placa caliente.

Coeficiente de transferencia de calor por convección

La ley de enfriamiento de Newton establece que la tasa de transferencia de calor que abandona una superficie a una temperatura Ts para pasar a un fluido del entorno a temperatura Tf se establece por la ecuación:

Qconvection = h A (Ts - Tf)

donde el coeficiente de transferencia de calor h tiene las unidades de W/m2.K o Btu/s.pulgada2.F. El coeficiente h no es una propiedad termodinámica. Es una correlación simplificada entre el estado del fluido y las condiciones de flujo, por lo cual generalmente se la conoce como una propiedad de flujo.

La convección está ligada al concepto de una capa de contorno que es una delgada capa de transición entre una superficie, que se supone adyacente a las moléculas estacionarias, y el flujo de fluido en el entorno. Esto se puede observar en la siguiente figura que muestra un flujo sobre una placa plana.

Donde u(x,y) es la velocidad de dirección x. La región que va hasta la arista externa de la capa de fluido, definida como el 99% de la velocidad de la corriente libre, se denomina espesor de la capa de contorno del fluido δ(x).

Se podría hacer un croquis similar de la transición de temperatura desde la temperatura de la superficie a la temperatura de los alrededores. En la siguiente figura se muestra un esquema de la variación de la temperatura. Observe que el espesor de la capa del contorno térmico no necesariamente es el mismo que el del fluido. Las propiedades del fluido que conforman el Número de Prandtl rigen la magnitud relativa de los dos tipos de capas del contorno. Un Número de Prandtl (Pr) de 1 implicaría el mismo comportamiento para ambas capas del contorno.

Al mecanismo real de transferencia de calor a través de la capa del contorno se lo toma como conducción, en la dirección y, a través del fluido estacionario cercano a la pared que es igual a la tasa de convección que va desde la capa límite al fluido. Esto puede expresarse de la siguiente manera:

h A (Ts - Tf) = - k A (dT/dy)s

Es decir que el coeficiente de convección para una determinada situación puede evaluarse midiendo la tasa de transferencia de calor y la diferencia de temperatura, o midiendo el gradiente de temperatura adyacente a la superficie y la diferencia de temperatura.

La medición de un gradiente de temperatura a través de una capa de contorno requiere gran precisión y, por lo general, se logra en un laboratorio de investigación. Muchos manuales contienen valores tabulados de los coeficientes de transferencia de calor por convección para diferentes configuraciones.

La siguiente tabla muestra algunos valores típicos para el coeficiente de transferencia de calor por convección:

Medio Coeficiente de transferencia de calor h (W/m2.K)
Aire (convección natural) 5-25
Aire/vapor supercalentado (convección forzada) 20-300
Petróleo (convección forzada) 60-1800
Agua (convección forzada) 300-6000
Agua (en ebullición) 3000-60,000
Vapor (en condensación) 6000-120,000

Número de Prandtl

El número de Prandtl es un parámetro que relaciona los espesores de la velocidad y las capas límites térmicas, y está dado por:

donde ν es la viscosidad cinemática, α es la difusividad térmica, ρ es la densidad del fluido, κ es la conductividad térmica del fluido y cp es la capacidad calorífica del fluido a una presión constante.

La viscosidad cinemática ν de un fluido revela información sobre la velocidad a la que el momento puede difundirse a través del fluido debido al movimiento molecular. La difusividad térmica α revela información sobre la difusión de calor en el fluido. Por lo tanto, la razón entre estas dos cantidades expresa las magnitudes relativas de la difusión del momentum y del calor en el fluido.



Proporcione comentarios sobre este tema

SOLIDWORKS agradece sus comentarios acerca del formato, la precisión y la rigurosidad de la documentación. Utilice el siguiente formulario para enviar comentarios y sugerencias sobre este tema directamente al equipo de documentación. Nota: el equipo de documentación no puede responder a preguntas técnicas. Haga clic aquí para ver información sobre soporte técnico.

* Obligatorio

 
*Correo electrónico:  
Asunto:   Comentarios sobre los temas de la ayuda
Página:   Convección
*Comentario:  
*   Por la presente confirmo que he leído y acepto la política de privacidad en virtud de la cual Dassault Systèmes usará mis Datos personales

Imprimir tema

Seleccione el ámbito del contenido que desee imprimir:

x

Hemos detectado que la versión de su explorador es anterior a Internet Explorer 7. Para una visualización óptima, le recomendamos que actualice a Internet Explorer 7 o versión superior.

 No volver a mostrar este mensaje
x

Versión del contenido de la ayuda web: SOLIDWORKS 2017 SP05

Para desactivar la ayuda web desde SOLIDWORKS y utilizar la ayuda local en su lugar, haga clic en Ayuda > Usar la ayuda web de SOLIDWORKS.

Para informar sobre problemas detectados con la interfaz y la función de búsqueda de la ayuda web, póngase en contacto con el representante local de soporte. Si desea proporcionar comentarios sobre temas individuales, utilice el vínculo “Comentarios sobre este tema” en la página del tema en cuestión.